Cómo curar las ampollas y evitar que aparezcan

4.5
(67)

Todos sabemos lo que es una ampolla y lo molestas que son al caminar. Por ello, te vamos a explicar de forma breve por qué aparecen, cómo curarlas y lo más importante, algunos consejos para evitar que aparezcan.

La causa más común de las ampollas es el roce o la presión. Es normal que al caminar durante horas exista estos dos factores en más o menos intensidad y, con más razón, si no estamos acostumbrados o no tenemos la piel un poco curtida.

¿Cómo puedes evitarlas?

El sudor:

Es también el causante de las ampollas, puesto que la piel se blandece y es más fácil que se levante. Para ello, antes de caminar puedes poner en tus pies polvos de talco y luego los calcetines. De esta forma evitarás la sudoración excesiva, no sólo para evitar ampollas, sino también para mejorar la higiene del pie.

No estrenar botas nuevas para el Camino:

Para evitar la fricción o roce es muy importante que uses un calzado que tengas más viejo. Un calzado que ya tenga tu forma del pie, o bien, estrena las botas nuevas con anterioridad para que tengas algo más de uso. Eso sí,  siempre deben de ser de tú talla.

 Pincha aquí si quieres saber como elegir el mejor calzado o botas para hacer el Camino de Santiago.

Puedes usar un calcetín fino o deportivo y encima otro más gordo:

De ésta forma evitarás que la fricción sea entre el calcetín y la bota, así el movimiento de roce lo harás de un calcetín a otro. Siempre más mullido y absorberá parte de sudor. Para ésto existen los llamados calcetines antiampollas que hacen precisamente esta función, un calcetín de doble capa una mas gorda exterior y otra mas fina interior, para que el roce se produzca entre las capas y no entre tu pie y el calcetín.

 Hacemos un análisis de los mejores tipos de calcetines que existen para el Camino de Santiago, y los calcetines antiampollas son nuestros favoritos, echa un vistazo aquí.

Si siempre te sale en la misma parte, usa vaselina.

Es frecuente por la forma de la bota o tu fisiología del pie, que siempre tengas las ampollas en la misma zona. Pon un poco de vaselina en la zona afectada y evitarás ese roce más intenso.

¿Cómo curarlas?

Si has llegado demasiado tarde o aun así no te has librado de ellas puedes curarlas de la siguiente manera:

ampollas en el camino de santiago
Consejos para evitar la aparición de ampollas

Puedes utilizar apósitos especiales para ampollas.

Sentirás un alivio al instante y podrás retomar tu camino. Esto no es recomendable si la ampolla es muy grande o está supurando con la típica “burbuja” de líquido dentro, es mejor el siguiente remedio.

Atravesar la ampolla con una aguja y el hilo.

Calienta con un mechero la aguja e imprégnala de alcohol, después tienes que dejar el hilo por dentro de la ampolla. Es importante que al hilo le eches betadine y también al final del proceso en toda la zona.

No retirar la piel NUNCA.

Esto es muy importante, la piel que recubre la ampolla es una defensa natural contra infecciones y rozaduras. Digamos que es tu apósito o Compeed natural. Déjala hasta que se caiga por si sola.

Meter los pies en agua tibia con un poco de sal.

La sal es un desinfectante natural, después aplica crema al pie para sanear las durezas. Ésto es también aconsejable para rozaduras y heridas, con cuidado de no aplicar la crema a la herida en cuestión, para eso mejor usa betadine.

– Tener ampollas en los pies durante el Camino de Santiago es ley de vida. Muy poca gente por no decir nadie lo termina sin haber tenido al menos una. Pero si sigues todos estos consejos, no tendrás que sufrirlas por mucho tiempo.


¿Qué te ha parecido este artículo?

¡Haz clic en las estrellitas para puntuar!

Puntuación 4.5 (67 Votos)

¡No hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

14 comentarios en “Cómo curar las ampollas y evitar que aparezcan”

  1. Aurora Saez

    Unas recomendaciones geniales para evitar que nos salgan ampollas durante nuestras travesías. Tendré muy en cuenta vuestros consejos. Un trabajo excelente.

  2. JManu Valera Merino

    Alucino cada vez que veo un articulo donde se dice que se atraviese una ampolla con una aguja.
    Allá cada uno, pero la probabilidad de pillar una infección en un pie por una ampolla reventada es altisima.
    Lo menos es ponerle una aposito con betadine o algun antiseptico y dejar que el cuerpo la absorva. El compeed ayuda.

    1. Hola Manu, desde luego para este proceso hay que ser especialmente pulcro, claro que la ampolla puede infectarse si la aguja no esta debidamente higienizada y esterilizada, pero tambien es cierto que durante estos años hemos visto a muchos peregrinos en nuestro albergue curarlas de esta forma y parece efectivo 😉 Un saludo y muchas gracias por tu aportación.

      1. Cuatro Cantones Llevo toda la vida caminando y haciendo rutas muy largas, he tenido ampollas y he visto y curado ampollas, y nunca nunca se debe reventar una ampolla.

        1. Pero lo que no puedes hacer cuando la ampolla esta digamos inflada con una pompa de agua dentro es ponerte un aposito y dejar que el cuerpo lo absorba no ?, pinchando la ampolla descargas y la vacias por dentro y ahí si viene la parte de desinfeccion y apositos, sin retirar ni rasgar la piel por supuesto, digamos que asi adelantas el proceso de curación.

    2. Laura Torija

      Pues a mi me salen muchísimas por mucho remedio q le ponga y si no me las pinchara no podría continuar andando…no veas q agusto me quedo cuando me las curan….al final del camino acabo con un bordado precioso para museo jaja ?‍♀️

    3. Cristina Rodríguez Ventura

      Yo suelo usar dos jeringuillas de las de insulina, que vienen con su aguja finita acoplada. Con una, pincho con cuidado la ampolla y extraigo el líquido. La otra, la lleno con un poco de Betadine y lo introduzco también cuidadosamente para no romper la piel en la ampolla ya vacía. Luego, por supuesto, un apósito de protección…..Escuece lo que no está escrito, pero curan enseguida y no se infectan. Por si a alguien le sirve de ayuda…

      1. Cristina Rodríguez Ventura

        Y también olvidaba comentar (aunque en el Camino no es factible, imagino, pero hablo de la vida diaria) que a veces evita que salga la ampolla el hecho de ponerte hielo en la zona enrojecida al quitarte el calzado, y además, el frío alivia mucho el dolor. Pero ésto, antes de que salga la ampolla, cuando la zona está muy roja y caliente.

      2. Ticilifx

        Yo uso este método y es el que mejor me ha ido de todos. El apósito empapado también de betadine.

        El compeed es un invento del maligno.

    4. Sandra Gamboa Gamboa

      Tal como dices, tanto si la perforan, como sino se deberá usar antiseptico, una vez hecha la ampolla, y llena de líquido o suero , tenderá a romperse.. mejor perforarla para evitar la rotura espontánea, al perforarla queda la piel íntegra y el dolor es menor…

  3. Idalia Sánchez

    ¿Por qué hay que dejar el hilo dentro de la ampolla? nunca lo había escuchado eso

    1. Sandra Gamboa Gamboa

      Para que el líquido, suero no se vuelva a acumular, tu cuerpo cerrara la perforación que hiciste..

  4. Teodocia Colchado Acuña

    Lo practicare esta tecnica con mi hijo q tiene 18 años y le salen estas ampollas aun cuando era muy niño, no puede caminar mucho los medicos siempre me dicen que son hongos no se, esto le sale solo cuando camina mucho

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  Acepto la política de privacidad.

 

Responsable: Albergue Cuatro Cantones
Finalidad: Responder a la petición de contacto.
Legitimación: Su consentimiento.
Destinatarios: Tus datos se guardan en Siteground, mi proveedor de alojamiento web que cumple con el RGPD. 
Derechos: Tiene, entre otros, derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos cuando quieras.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies para mejorar su funcionamiento y la experiencia de navegación.   
Privacidad