¿Estás pensando en hacer el Camino de Santiago? Si es tu caso, has llegado al lugar indicado, quién mejor que un hospitalero para contarte, con todo lujo de detalles, todas sus experiencias vividas haciendo esta maravillosa ruta. ¡Toma nota!
Tabla de Contenidos
¿Qué es el Camino de Santiago?
Antes de empezar con esta interesante historia, es importante que conozcas qué es y en qué consiste este famoso Camino. Se trata de una ruta milenaria hispana muy reconocida, ya que miles de personas la recorren cada año con el fin de visitar las reliquias e historia del Apóstol Santiago de Compostela.
Esta es la definición «de libro» del Camino de Santiago, pero ojo, este camino es mucho más de lo que te imaginas, y es exactamente lo que te voy a contar en este artículo: la visión y verdadera esencia del Camino de Santiago contada por un hospitalero. ¡Vamos a ello!
¿Cómo es el Camino en la actualidad?
Como os podéis imaginar la ruta jacobea está bastante cambiada a lo que encontrábamos décadas atrás. Es normal, tanto la gente, los albergues, como el camino cambian.
- Los albergues: Quizás uno de los cambios más contrastados. El Camino es duro, muy duro y, más lo era antiguamente, ya que solo habían unos pocos albergues precarios, con unas condiciones y unas instalaciones generalmente muy básicas de confort. Actualmente el camino está hecho para todo el mundo, ya que puedes encontrar una gran variedad de albergues con mejores condiciones y comodidades, más servicios y, lo mejor de todo,es bastante fácil encontrar uno que se adapte a tus necesidades.
Si quieres saber más sobre los tipos de albergues que existen en el Camino pincha aquí …
- Camino accesible y señalizado: El Camino de Santiago Francés en 1993 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Como es de esperar, se preocupan en que todas las vías generalmente estén limpias, en buen estado y correctamente señalizadas. Lo normal es que no tengas problemas en seguir la ruta, pero sigue con mucha atención las flechas amarillas y no te despistes en los cruces o intersecciones.
Pincha aquí para conocer los símbolos y señales que identifican el Camino de Santiago y su ruta
- Mejores servicios: Anteriormente los servicios eran más bien escasos y, estabas contento si encontrabas cada 20 km un arroyo o fuente donde poder «echar un trago de agua». Pero hoy en día todo ha cambiado, por lo que no vas a tener ningún problema. Todos los pueblos cuentan con los servicios que necesitas, tanto médicos como de alimentación y demás de provisiones.
¿Quién puede hacer esta ruta?
- Todo el mundo: El Camino es perfectamente accesible para todas las edades y condiciones (a pie, en bicicleta, a caballo) pero «ojo», esto no quiere decir que el camino sea fácil ni mucho menos.
Como bien versa el refrán, camina como un viejo y llegarás como un joven. Con esto sólo quiero decirte que debes conocer tus limitaciones, saber dosificarse, conocer tu estado físico y, lo más importante, saber escuchar a la mejor máquina jamás diseñada, tu cuerpo.
Ver más consejos sobre la preparación física para encarar el Camino
Mejores meses para recorrerlo
Todas las estaciones del año tienen sus ventajas e inconvenientes, te contamos cada una de ellas:
- Invierno: Encontrarás poca gente en el Camino, digamos que es la temporada baja, hace frío, los pueblos se vacían… La gran ventaja es que vas a disfrutar de una tranquilidad absoluta, donde verás paisajes espectaculares, cumbres nevadas, y el Camino será sólo para ti. Eso sí, recuerda informarte en cada etapa sobre los albergues que están abiertos para no llevarte un susto y organizar mejor tus kilómetros.
- Meses de Verano: Puesto que julio y agosto coinciden con las vacaciones de la gran mayoría de españoles, serán tu compañía a lo largo del camino hacia Santiago de Compostela. Por otra parte, el calor puede hacerte muy a menudo, que todo te parezca cuesta arriba a la hora de caminar, por ello, es importante que madrugues más de lo habitual para evitar caminar en las horas centrales del día.
- Primavera y otoño: Aquí es cuando los peregrinos extranjeros hacen acto de presencia, especialmente en mayo y septiembre. Son meses agradables para caminar y está todo bastante animado.
Entonces, ¿qué meses son los más recomendados? Te recomendamos que hagas el camino, tanto por el tiempo y por la cantidad de peregrinos, los meses de abril, Junio y Julio.
¿Es mejor hacer el Camino sólo o en grupo?

Hacer el Camino de Santiago sólo
Hacer el camino sólo es la mejor manera de conectar contigo mismo, con la naturaleza y con la verdadera esencia del Camino. Escucharás a tu cuerpo, gozarás de una libertad mayor y, lo mejor de todo, estarás abierto a conocer a más gente, compartir, crear verdaderas amistades y, por que no, un nuevo comienzo en el amor. Y sino, que se lo digan a estas historias de amor que han terminado muy bien entre peregrinos.
Hacer el Camino de Santiago en grupo
- Con tu pareja: Hay un viejo dicho que dice que antes de casarte debes hacer este trayecto con tu pareja, de esta forma verás y comprenderás que es el amor de tu vida. El camino es difícil y se dice que si eres capaz de disfrutarlo y salvar los obstáculos venideros a mano de tu pareja, es una buena prueba para mantener el matrimonio durante mucho tiempo.
- Con amigos o familiares: Que os vamos a decir que no sepáis ya. Y es que esto es como en la vida misma, ya que si te rodeas de buenas amistades la diversión está más que asegurada y esta ocasión no va a ser menos.
¿Qué te recomendamos nosotros? Que realices esta etapa de tu vida como tu mejor consideres, ya que esto es algo muy subjetivo y personal.
– Venga ya … ! Si quieres que nos mojemos en la respuesta no dejes de leer el siguiente articulo. ¿Es mejor hacer el Camino solo o acompañado? Con sus ventajas e inconvenientes.
¿Por qué tiene magia?
Muchos de lo peregrinos con los que hemos hablado, coinciden en que esta gran aventura te cambia interiormente. En un mundo inundado de nuevas tecnologías, estrés, ruidos, prisas y atascos, la gente se olvida de lo más importante, de sonreír, de la empatía, de ser amable y comprensivo. Aseguran que llegas a valorar y a apreciar cosas tan simples como beber un trago de agua fresca o llevarte a la boca un trozo de pan, una cama para descansar, una ducha. Lo que quitarte las botas después de cada etapa se convierte en volver a nacer.
Esas pequeñas cosas son lo único que ahora te importan, Recapacitar la importancia de los valores que un día te enseñaron tus padres y abuelos, (que desgraciadamente tan a menudo ahora olvidamos) dan al Camino «ese algo» tan mágico que no todos saben explicar.
Si todavía necesitas más motivos o razones para lanzarte a esta aventura, pincha aquí.
«Esto es el Camino de Santiago y esta es su verdadera esencia.»
En 2015 hice el camino de santiago y coincido que caminando solo se disfruta y recapacita mas. Fue de las mejores experiencias de mi vida
Sin duda Candido, aunque se disfruta mucho con buena compañía, caminar solo te da más tiempo para pensar, desconectar, y conocerte mejor. Gracias por tu comentario.